20 de Julio, Independencia de Colombia
La independencia de nuestro país fue un proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del imperio español, con esto, se dio fin al período colonial.
¿Qué significa la Independencia de Colombia?
El proceso de independencia del pueblo colombiano, fue el suceso que marcó el fin de la hegemonía española en el territorio nacional, tras más de 300 años de supremacía y reinado tras el descubrimiento de América. Dicho proceso, se comprendió entre los años de 1810 y 1819, cuando finalizó con la histórica Batalla de Boyacá, enfrentamiento que consagró la decadencia del Virreinato de Nueva Granada en la región.
No obstante, es preciso aclarar que aunque la fecha del 20 de julio fue establecida como día nacional para la conmemoración de la independencia, dicho proceso no se llevó a cabo el mismo día en todo el país, pues en ciudades y municipios como Cartagena, Buga y Socorro, la firma de la independencia se celebró en otros días. En el caso de la capital de Bolívar, dicha festividad se conmemora el 11 de noviembre, mientras que en los municipios del Valle y Santander citados anteriormente, se celebra el 28 de septiembre y el 10 de julio, respectivamente.
Esto se debe a que, según afirmó el historiador Marcos González, fueron los políticos bogotanos y radicales quienes nombraron el 20 de julio como Día de la Independencia en el año de 1873. "Hay que entender que, como toda fiesta patria, haber establecido al 20 de julio como símbolo de la independencia respondía a los intereses políticos de la élite que lo hizo", sostuvo el historiador.
Origen y por qué se celebra el 20 de julio
La historia destaca que la Independencia de Colombia tuvo un hecho fundamental que
determinó el inicio de la debacle del Virreinato de Nueva Granada, que fue el suceso llamado "El Florero de Llorente". Según señala el archivo de Bogotá, los criollos comenzaron a planear una estrategia política para generar desorden público y tomarse el poder, lo cual terminaría con el descontento que existía en Santafé contra el gobierno español. Para tal objetivo, el prócer Antonio Morales propuso utilizar al comerciante español José Gonzáles Llorente para iniciar los altercados a través del préstamo de una pieza para, supuestamente, adornar la mesa del banquete en honor al comisionado Antonio Villavicencio.Los criollos aceptaron la propuesta y eligieron el viernes 20 de julio de 1810 para realizar el plan, pues este día habría gran concentración de personas en la plaza debido a que era día de mercado. En ese sentido, los criollos acudieron ante Llorente y tras solicitar el florero, el español se negó en vista de que, al parecer, el mismo estaba deteriorado; sin embargo, tal como estaba planeado, pasó Francisco de Paula Santander por el frente del almacén y saludó a Llorente, hecho que aprovecharon los criollos para acusar al comerciante de dirigirle la palabra a un "chapetón" (español) y de lanzar insultos contra los americanos.
Dicho suceso, provocó una rebelión de personas en contra del dominio español, las cuales enfurecidas comenzaron a romper vidrios y puertas. "El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar", resalta el historiador Indalecio Aguirre.
Finalmente, hay que resaltar que más que un acontecimiento, la independencia de Colombia fue un proceso que constó de varias rebeliones, enfrentamientos y crisis, pues fue hasta el año de 1819 cuando gracias a la victoria en la Batalla de Boyacá, se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento oficial de la República de Colombia. Sin embargo, el 20 de julio de 1810 fue la fecha decretada por el Congreso de Estados Unidos de Colombia como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.
Tomado de: https://colombia.as.com/colombia/2021/07/19/actualidad/1626712501_353644.html
Esta independencia o autonomía es desarrollada por una nueva generación de jóvenes talentosos, pensantes e inteligentes que no aceptan el gobierno monárquico español, el cual estaba pasando por una mala administración de su rey Carlos IV y está sometida por el dominio francés de Napoleón Bonaparte.
Hoy recordando nuestra historia, debemos hacer que cambie el rumbo de nuestro país en la formación de clases sociales que aprovechen todas las oportunidades y capacidades para formar personas libres, responsables, autónomas de liderar la patria en pro de los derechos y de los deberes de todos sus habitantes, según la constitución nacional.
La institución educativa Jesús León Guerrero se une a la celebración de estos 211 años de la Independencia de Colombia, permitiéndonos enaltecer a nuestro país, es por eso que los docentes Lic. Edwing Yesid Niño Solano y el Lic. Rodrigo Jaimes Díaz, realizaron el siguiente audio, destacando esta fecha, escuchémoslo:
Es importante rescatar nuestra identidad
ResponderEliminar